
• El contexto y las necesidades educativas.
• Las posibilidades y disponibilidad de la tecnología en la institución educativa.
Estos criterios se concretan de este modo:
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
¿Qué capacidades voy a concretizar en este contexto específico?
En función de las necesidades de sus estudiantes. El docente seleccionará las capacidades y desarrollará materiales o buscará información adicional.
¿Cuáles de las capacidades seleccionadas se verían potenciadas por el aprovechamiento de las tecnologías (en alguna de sus 3 áreas de aplicación preferente: investigación, trabajo en equipo y producción de material educativo)?
El docente identifica actividades de investigación, de trabajo en equipo y de producción de materiales educativos que requiere para desarrollar la sesión o actividad de aprendizaje. Describe los requerimientos técnicos-pedagógicos de cada actividad y plantea los distintos medios que utilizará para desarrollarla.
¿Qué ventajas comparativas tiene usar las TIC en el aprendizaje de esta capacidad frente a otros medios, materiales o entornos?
Selecciona el medio pertinente por su ventaja comparativa. Esto depende del tiempo requerido para su empleo, de su potencial pedagógico, de su aplicabilidad en el contexto, de su disponibilidad y de la facilidad de manejo.
¿Qué tan capaces son los estudiantes de aplicar dichas tecnologías para desarrollar la actividad?
Los estudiantes deben estar en la capacidad de utilizar la tecnología seleccionada en el momento programado. En caso de no ser posible, se considerará en la planificación el tiempo que se requiera para un reforzamiento previo en esos aspectos.
LAS POSIBILIDADES O DISPONIBILIDAD DE LA TECNOLOGÍA
¿De qué tecnologías dispongo?
El docente debe disponer de la información organizada del catálogo de recursos de la IE y de las tecnologías disponibles en el AIPH.
¿Hay alguna tecnología deseable para beneficio de los estudiantes y que puedo obtener fácil y éticamente?
Búsqueda de tecnologías disponibles en el entorno educativo que puede aplicarse en el aula, que estén dentro de las normas éticas y legales de uso.
¿La tecnología que deseo utilizar puede usarse en trabajos grupales, con la infraestructura disponible?
Se requiere plantear las estrategias de empleo de la tecnología para la cantidad de estudiantes usuarios en relación con los recursos disponibles. Por ejemplo: al utilizar un software que requiere el uso unipersonal, se está restringiendo la participación del grupo, a menos que se plantee el uso por turnos o roles en función de los equipos de estudiantes.
La integración de las TIC se propone considerarlas tanto desde las capacidades fundamentales (pensamiento creativo, pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones) como desde los lineamientos de la política regional para tomarlas en cuenta en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa, con el fin de realizar la integración a través de la programación anual y programación de corto plazo (Unidades de Aprendizaje) o de aula (sesión de clase).
Las TIC se integran de manera pertinente cuando se emplean para:
– Planificar estrategias de enseñanza y aprendizaje.
– Desarrollar capacidades vinculadas con las áreas curriculares.
– Apoyar sesiones o actividades de aprendizaje previamente programadas.
Esta integración curricular se logra cuando:
1. Las capacidades a desarrollar guían la selección de la herramienta (software o hardware).
2. El estudiante valora más el logro de aprendizaje que el uso de la tecnología en sí mismo (por ejemplo: es un error creer que el manejo de un procesador de textos automáticamente desarrolla capacidades de redacción).
3. El docente investiga y obtiene información en forma actualizada, la analiza, sistematiza y presenta para integrarla en las sesiones o actividades de aprendizaje de manera pertinente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario